OBJETIVOS
Analizar las costumbres propias de nuestra cultura y las que tienen otras culturas.
Comprender la importancia de la diversidad cultural.
Reflexionar sobre la dificultad de los procesos de comunicación.
Observar que cada una de nosotras, aunque pertenezcamos a la misma cultura, no nos comportamos de la misma manera, y compartimos muchas similitudes con gente de otras culturas.
DESARROLLO
Se plantea oralmente un cuestionario. A continuación, el educador resuelve las premisas correspondientes a diferentes culturas y reflexionamos entre todas el resultado. Para ello podemos ayudarnos de las siguientes preguntas:
¿Qué conclusiones podemos sacar de este cuestionario?
¿Cuántas diferencias habéis encontrado?
¿Podríamos elaborar una lista de características de cada cultura presente en el aula?
¿Qué consecuencias tiene en las relaciones sociales tener una u otra característica?
¿Qué ocurre cuando se encuentran personas cuyos modelos de comunicación son diferentes?
¿Cómo nos sentimos cuando no logramos hacernos comprender? ¿Qué consecuencias tiene la incomunicación?
CUESTIONARIO
· ¿quiénes soléis hablar en tono alto? ¿y en tono bajo?
· Cuando estás con una persona, ¿te acercas mucho a ella?
· Al hablar ¿usas diminutivos?
· ¿eres muy expresivo con las manos y el cuerpo?
· ¿te gusta mantener el contacto cuando hablas con una persona?
· ¿te gusta mirar a los ojos del interlocutor?
· ¿utilizas con frecuencia la palabra usted en señal de respeto?
· ¿te gusta hablar de tu vida?
· ¿vistes de manera diferente al resto?
· ¿si te encuentras con una persona que tiene un animal, te gusta que se te acerque?
· ¿Cuándo das la mano a alguien para saludarle, la aprietas?
· ¿te gusta que te silben al pasar?
· ¿muestras tus sentimientos en público?
· ¿te suenas la nariz públicamente?
· ¿si vas a casa de alguien avisas antes?
· ¿llegas puntual a una cita?
· ¿si te ofrecen algo a veces dices No?
· ¿metes las manos en los bolsillos al hablar con alguien?
· ¿sonríes cuando estás triste?
· ¿usas la mano izquierda?
· ¿a veces estás de pie con los brazos cruzados?
· ¿dices a la gente lo que piensas de ellas?
RESPUESTAS, ACLARACIONES
· En algunas culturas asiáticas es de mala educación decir “NO” por lo que no es correcto hacer preguntas directas que impliquen una respuesta afirmativa o negativa.
· Para las personas musulmanas, mostrar las suelas de los zapatos se considera de mala educación. La suela significa impureza y suciedad: por eso, es conveniente descalzarse al entrar en las casas. Tampoco es de buena educación apoyar los pies enla mesa u otro mueble.
· Los árabes, a menudo, muestran afecto tocando a las personas, y es frecuente ver a personas del mismo sexo cogidas de la mano. En Europa sería considerado como homosexual.
· Hay palabras que en distintos países pueden tener un significado muy distinto. Por ejemplo la palabra “coger” no se debe utilizar en algunas zonas de Latinoamérica. Utilizaremos “tomar”.
· Las culturas del norte de Europa suelen mantener una distancia prudente entre las personas que dialogan y les violenta el tono excesivamente alto de la conversación. Con frecuencia, los turistas españoles comentan que los bares en Europa son excesivamente silenciosos; sin embargo en los países sudamericanos se suelen acercar más a sus interlocutores.
· En Colombia se suelen introducir los diálogos con términos que facilitan la comunicación. Se utilizan vocablos de cercanía y respeto que suavizan la distancia entre los/as interlocutores.
· Al mismo tiempo manifiestan su sorpresa al comprobar que en España se ha dejado de utilizar el usted para dirigirse a personas más mayores. Muchas personas latinoamericanas manifiestan que los primeros días de estancia se sentían agredidas y regañadas por el tono brusco con el que hablamos en España.
· Los hábitos en la forma de vestir pueden presentar grandes contrastes.
· Mostrar determinadas partes del cuerpo, en algunas sociedades está muy mal considerado; en otras, en cambio, forma parte de la vida cotidiana: el pelo en la cultura árabe…
· Los chinos consideran una falta grave sonarse la nariz en público.
· En algunas culturas como la china y la estadounidense, se llama a la gente por su apellido, por el nombre de pila es considerado de mala educación.
· En el mundo árabe está considerado de mala educación meterse las manos en los bolsillos si hablas con alguien.
· A los árabes no les gusta ser tocados por animales domésticos. Especialmente por perros.
· Los griegos no sólo sonríen cuando están contentos, también cuando están tristes o enfadados.
· En los países árabes se usa siempre para comer la mano derecha, hay que comer, entregar cosas, etc. sólo con la mano derecha. La mano izquierda está destinada a la limpieza después de defecar y a la limpieza corporal...
· Cuando se saluda a un árabe no hay que apretar fuerte la mano. El apretar la mano entre los árabes a la hora del saludo está considerado como agresividad.
· Los hombres y las mujeres no suelen mostrar signos públicos de afecto en el mundo árabe, tampoco los chinos.
· En Estados Unidos el silbar es un acto que se considera de aprobación y de dar ánimos: Los norteamericanos silban cuando ven una chica bonita, cuando animan a sus equipos deportivos, cuando están en un programa de televisión, festival etc.
· En Bulgaria para decir "No" con gestos, se mueve la cabeza hacia arriba y hacia abajo y para indicar "Sí" se hace hacia atrás y adelante, o sea, justo al revés de como lo hacemos nosotros.
· Los padres japoneses y coreanos enseñan a sus hijos a desviar la mirada y evitar el contacto visual directo, ya que para ellos esto está considerado como intimidador y puede tener connotaciones sexuales.
· En Finlandia, el estar de pie con los brazos cruzados está considerado como un signo de arrogancia
No hay comentarios:
Publicar un comentario