"La música comienza donde acaba el lenguaje"
Amadeus Hoffman

jueves, 16 de diciembre de 2010

Conclusiones del grupo de mujeres extranjeras

Vivimos en un mundo complejo. Dos fenómenos, el aumento de la conciencia étnica y la multiculturalidad están produciendo tensiones, conflictos y violencia. Estas tensiones no sólo son causadas por las diferencias culturales, sino también por aspectos económicos, políticos e ideológicos, y tienen su proyección en todos los ámbitos de la sociedad.

De todo esto son muy conscientes las mujeres que semanalmente acuden al curso de español para personas extranjeras de la Universidad Popular de Palencia, así como otras mujeres extranjeras que han participado en el grupo, alumnas o no de otros cursos.

Cada año la realidad de este curso es diferente; quizá en la actualidad los problemas económicos que atraviesa nuestro país hayan provocado que el número de alumnas hay disminuido, por suerte pensaremos que la mayoría de ellas, compañeras de años anteriores, han encontrado trabajo, en nuestra ciudad o en algún otro lugar.

El nivel de español de la mayoría de las personas participantes es bastante bajo por lo que la realización de este trabajo no ha sido una tarea fácil.

Cómo en los otros grupos hemos comenzado hablando de racismo, y mostrando nuestra postura haciendo uso de las tarjetas de colores, en nuestro caso el rojo y el verde.

En principio, parece que sólo dos de nosotras nos considerábamos algo racistas, sin embargo después de debatir y reflexionar sobre este concepto parece que cambiamos de opinión.

Cuando preguntamos a estas personas ¿por qué creéis que no sois racistas? Algunas respuestas son las siguientes:

- “Soy una persona abierta”

- “Tengo trato bueno con la gente”

- “Todas las personas somos iguales”

Entonces hacemos otra pregunta ¿cómo definiríais a una persona racista?

- “Una persona egoísta”

- “Personas que me conocen pero no me hacen caso porque llevo hiyab”

- “a veces traemos “ideas pensadas” sobre otras personas y ya no queremos nada con esas personas”

- “Cuando una persona hacer cosas que otra no quiere, pero no en el trabajo, porque el trabajo es trabajo”

- “Hay gente que no gusta por la religión”

Estas y otras aportaciones demuestran que no todas conocemos lo que el racismo significa ni lo que implica; al final concretamos y concluimos diciendo que todas las personas somos iguales y que no hay unas por encima y otras por debajo.

Pensado esto, varias personas deciden cambiar de color.

Retomando las tarjetas, preguntamos ¿nos gusta vivir con gente de culturas diferentes a la mía?

Partimos de la base de que el concepto cultura era desconocido por la mayoría, al unísono excepto una de ellas, dicen que sí.

Aportan varios argumentos: “…para aprender, para cambiar, para hacer cosas diferentes, para conocer a más gente, para…”. Por el contrario la persona que manifiesta que no le gusta, cuenta un poco sus motivos, primero el idioma, luego la incomprensión que encuentra en la sociedad de acogida por motivos religiosos, porque la gente de su cultura no cuestiona sus costumbres ni impone otras…por ello todas sus redes sociales son gente de su país, en el fondo, tras varias experiencias, reconoce que todo esto se manifiesta en MIEDO.

Cambiando un poco la dinámica hablamos de cómo vemos a las diferentes culturas que están a nuestro alrededor.

Primero preguntamos por la sociedad española; todas ellas dicen que nos ven bien, que tenemos un carácter muy fuerte (hablamos muy alto y muy deprisa…al principio eso asusta) y que nos gusta mucho la fiesta (“los españoles solo piensan en las fiestas”). Aunque después de una larga ronda, ellas mismas reconocen que hay gente de todo tipo, y ven la sociedad española en positivo.

Cuando invertimos la pregunta ¿cómo creemos que la sociedad española nos ve a nosotras? Hay respuestas de todo tipo:

- “Siento que me ven mal, me miran mal”
- “No me hablan”

- “Parece como si me echasen la bronca”

- “A veces siento que me persiguen con la mirada, o hablan de mi, cuando entro en un lugar con el velo”

- “Creo que me ven bien, que al principio era diferente y ahora que trabajo, conozco a mucha gente ya no”

En este apartado nos resultaba interesante hacer preguntas sobre la cultura gitana.

La mayoría dicen lo siguiente:

- “La gente dice que tienen mala raza, pero no sabemos porque dicen eso”

- “Conocemos a muy poca gente, solo les vemos, porque también son diferentes por fuera”

- “A algunos extranjeros les da miedo, y si son vecinos tienen peleas, a veces””Gritan mucho”

En este aspecto, cómo conclusión aportan que no entienden que pasa con los y las gitanas en este país y que ellas tampoco pueden decir mucho más de lo que escuchan porque no tienen ningún contacto con ellas.

Hablamos también, de si consideramos que las diferencias entre nuestras culturas son tan amplias, si somas tan diferentes…nos damos cuenta de que sí existen diferencias pero que quizá en un 70/80% nos parezcamos mucho.

Puede que en España seamos muy modernos, pero al conocer a personas y familias españolas, observa que la vida en familia, la educación de los hijos e hijas, el ocio, las relaciones de amistad, las fiestas, e incluso muchos aspectos religiosos se asemejan.

Para concluir las sesiones, aún nos quedan dos tareas, por un lado escuchar el cuento “La gallina y los patitos” de Jorge Bucal y trabajar su contenido relacionado en su totalidad con el lema del programa “ nada hay verdad ni mentira todo es según el color del cristal con que se mira”.

Utilizando las palabras del autor: Ninguno de estos personajes está equivocado, lo que sucede es que ven la realidad desde miradores distintos. El único error, casi siempre, es creer que el mirado en que estoy, es el único desde el cual se divisa la verdad”.

Por otro lado, dado que se aproximan unas fechas especiales en el calendario, todas compartimos canciones de nuestros países de origen que se utilizan en distintas celebraciones.

Nuestras sesiones de encuentro han sido muy interesantes, es un tema que interesa a las participantes, y también las preocupa, al fin y al cabo, son conscientes de los problemas y obstáculos que la suma de estos aspectos provoca en sus vidas como ciudadanas extranjeras.

Casi todas ellas están trabajando (prácticamente todas ellas son internas o trabajadoras del hogar), están intentado negociar la asistencia a el encuentro de todos los grupos el próximo viernes, aún no sabemos si será posible, en el caso de que no lo sea sus palabras serán sus testigos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario