"La música comienza donde acaba el lenguaje"
Amadeus Hoffman

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Conclusiones del Grupo de Mujeres Gitanas

Nº de participantes 15 mujeres de etnia gitana en edades comprendidas entre 25 y 40 años, con un nivel cultural bajo. 

DESARROLLO DE LAS SESIONES: 
Para articular las sesiones partimos de la idea de reconocer la música como un concepto muy amplio, que esta por encima de banderas, culturas y limites.Relacionamos la experiencia musical, el acto de escuchar música con el comienzo de un viaje a nuestras emociones. 

Para ello resulta imprescindible definir EMOCIÓN y distintas clases de emociones, utilizando el soporte teórico para el conocimiento de las mismas. El siguiente paso fue escuchar las piezas seleccionadas sin aportar ninguna información a las alumnas sobre las canciones. Con la canción “Mira que coisa mais linda” el 75% de ellas declaraba haber alcanzado un estado de calma y tranquilidad que venia dado fundamentalmente por la susurrante voz y la musica.El 10% se reconocía en un estado de tristeza y melancolía y el resto de las alumnas no se reconocía en ninguna emoción. Para este grupo esta famosísima canción no formaba parte de su cultura ni de su tradición musical. 

Con la canción de “Mala Vida” el 100% de las alumnas se sintieron igual, alegres, energéticas, optimistas, fuertes…. Muchas de ellas decían que les entraban ganas de bailar y de hacer cosas. Con la canción “The Beautiful People” de Marylin Manson, el estado de ánimo en el que se reconocía el 80% de la clase oscilaba entre enfado y agresividad. El 20% restante se reconocía en el miedo, como fundamental estado de animo.Esto es debido a que asocian esta canción con música satánica y se enfrenta con sus creencias religiosas. 

Con la canción “Para Elisa” El 45% experimento tristeza, melancolía y el resto calma y sosiego. Aunque no reconocían la canción, la asociaban con música clásica y por lo tanto con algo elevado. 

Con la banda sonora de la película “Psicosis” el 100% experimento miedo, nerviosismo, terror, pánico…. Ellas mismas reconocían que aunque no todas habían visto la película, el sonido de la música era espeluznante. En la siguiente sesión lo que hicimos fue escuchar los cancines que eligieron ellas. 
 Soldado de papel –David Bisbal 
 Ave Maria—David Bisbal 
 Celos—Pitingo 
 Desátame—Mónica Naranjo 
 Y para que—Niña Pastori 
 Que me lleve el viento –Niña Pastori 
 Lola—Canelita 
 Échame una mano prima—Niña Pastori 
 Esa que te dice que te quiere—El Parrita 
 Como el agua—Camarón 
 Wannabe—Spice Girls 
 Vuélveme loca—Shakira 
 No estamos Locos—Ketama. 

Algunas de estas canciones fueron elegidas por otras alumnas como por ejemplo las de Niña Pastori. Al escuchar cada canción la alumna que la había propuesto comentaba la emoción que sentía. En general los resultados que se obtuvieron fueron muy similares. Para la mayoría de las alumnas las canciones en el pasado habían supuesto alcanzar un estado de animo de alegría, felicidad, energía….Pero hoy en DIA la emoción ha cambiado, en general ha pasado a convertirse en melancolía y tristeza. Esto se debe a que muchas de estas canciones eran escuchadas en momentos vitales muy diferentes a los que se encuentran actualmente, cuando no estaban casadas y bailaban con sus primas y hermanas, a que algún familiar la cantaba y se ha muerto, a cuando eran jóvenes… 

En fin, el contenido emocional es muy elevado puesto que como nos propone Punset en su programa dedicado a la Música y la Emoción: La música es un potente rescatador de recuerdos. Para terminar la actividad estuvimos hablando de que canción elegiríamos si esta actividad la hiciésemos dentro de cinco años ¿Seria la misma? Entre todas vimos como seria muy difícil que coincidieran en el tiempo. Esto nos hizo entender aun mejor el poder que tiene la música en nuestras emociones y como paralelo al paso del tiempo en el viaje de nuestra vida, la banda sonora cambia, se enriquece, pasa por diferentes tipos, estilos, tonos, sonidos y ritmos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario