Alumnado: 19 alumnas de una edad comprendida entre los 60 y los 80
años con un nivel medio bajo.
Éste nos sirvió para debatir la
definición de emoción, cuáles son las emociones, cuándo podemos sentirlas y cuáles son
positivas y/o negativas.
Tristeza, amor, pasión, miedo,
desesperación, ira, esperanza. Nos dimos cuenta de que algunas podíamos tender
más a la alegría, o a la melancolía, o enfadarnos más o menos, pero sin lugar a
dudas todas habíamos sentido alguna vez esas emociones.
Una vez que teníamos claro lo que
era una emoción, intentamos relacionarlo con la música y con el reportaje que
habíamos visto. ¿Qué tiene que ver la música entonces con las emociones? Fue la
pregunta. “La música nos hace sentir emociones”, “con la música sentimos cosas”
La frase escogida para llevar a
cabo este proyecto es “La música comienza donde termina el lenguaje” ¿está en
consonancia con lo que acabamos de visionar? ¿Estáis de acuerdo?
Sin lugar a dudas una de las
cosas que más ha sorprendido a la clase es el hecho de que una persona autista
sea capaz de sentir a través de la música, de expresar emociones que es incapaz
de mostrar mediante el lenguaje.
Todas las alumnas han estado de
acuerdo en que muchas veces mostrar emociones es complicado porque nos sentimos
vulnerables, expuestas, y se debatió sobre si unas culturas u otras pueden ser
más herméticas o expresivas, aunque con el asentimiento general de que las
emociones son universales, lo mismo que la música.
Todas estas reflexiones debemos
unirlas a otra información que resultó interesante a toda la clase: el hecho de
que el ser humano en la prehistoria ya hacía música y cómo en todos los eventos
sociales hay música.
Con todos estos conocimientos
pasamos a escuchar varias canciones. A las alumnas no se les dio ninguna
información sobre título o autor, para que las emociones que pudieran sentir no
fueran subjetivadas.
Con cada canción rellenamos una ficha sobre las emociones que se sintieron al escuchar la música.
De esta manera:
Para la canción “mira que coisa mais
linda” el 70% del alumnado sintió melancolía. El 25% alegría y el 5% calma.
Todas coincidieron en que la canción era muy agradable. La razón de sentir
melancolía se debía a que la melodía era antigua y muchas decían haberla
bailado en su juventud. La razón de la alegría y la calma se debía a la música
y a la persona que lo interpretaba.
Para la canción “The Beautiful
People” de Marylin Manson, un 75%
sintieron desagrado, un 20% desasosiego, y un 5% entusiasmo y fuerza. La razón
de experimentar desagrado y desasosiego se debió a la música y la manera de
interpretarla; en cuanto a la fuerza y entusiasmo se debía al ritmo. Muchas
alumnas plantearon si podría considerarse realmente música o ruido.
En “Para Elisa” de Beethoven, Las emociones que se experimentaron fueron de
tristeza en un 40%, de alegría un 20% y de melancolía en un 20% y de calma un
10%. Ello se debió a la antigüedad del tema y al instrumento con el que se
interpreta.
En relación a “Mala Vida” de Mano
Negra, fue unánime la emoción sentida. Todas las alumnas consideraron haber
sentido alegría a causa del ritmo de la canción, los instrumentos y el tono
agradable de la voz del cantante (en contraposición con el de la canción de The
Beautiful People”.
Por último, para el tema que
habíamos planteado para sentir miedo el 75% de las alumnas sintió miedo y desasosiego,
y un 25% ansiedad. La razón se debió a los instrumentos y en muchos casos
reconocieron que a la sugestión.
Durante la siguiente sesión escuchamos canciones elegidas por
las alumnas y debatimos qué emociones nos hacían sentir.
Las melodías escuchadas fueron:
Resistiré – Dúo Dinámico
Quince años - Dúo Dinámico
Por qué te vas – Jeanette
América – Nino Bravo
Libre – Nino Bravo
Abre la Muralla – Ana Belén y Víctor Manuel
Vivir así es morir de amor – Camilo Sexto
Parchís – Con el twist de mi colegio
Como yo te amo - Raphael
Kepa Junquera –
El Emigrante - Juanito Valderrama
Debido a la antigüedad de las canciones – salvando la
interpretada por Kepa Junquera- la emoción sentida en todas fue la melancolía,
mezclada con tristeza, alegría o energía en todos los casos. Todos los temas
escogidos transportaron al alumnado a otro momento de su vida, con lo que
reflexionamos sobre la música que nos gustaba, si escuchábamos intérpretes más
modernos, y qué opinábamos de la música actual.
Así mismo resultó muy interesante la casilla de la ficha
sobre si ha cambiado nuestra percepción de la melodía en la actualidad. Cuando
escucharon en el pasado esas canciones ninguna sintió melancolía, como ocurrió
durante la clase. Todo lo contrario, era más bien fuerza o alegría en la mayor
parte de los casos.
En una gran mayoría las canciones les seguían gustando,
aunque algunas añadieron que había perdido un poco el sentido, como en el caso
de “Abre la Muralla”, o incluso les llegaban a resultar ”ñoñas” (según sus
propias palabras), como en el tema de “por qué te vas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario