"La música comienza donde acaba el lenguaje"
Amadeus Hoffman

martes, 14 de diciembre de 2010

Aportaciones Culturales de otros Países: El Ovillo de Lana


OBJETIVOS

Reflexionar sobre la diversidad cultural y la importancia de otras culturas. Comprender que otras culturas han hecho que la nuestra avance.

DESARROLLO

Se pregunta a las alumnas qué ha aportado nuestra cultura a la humanidad y con un ovillo de lana que se va pasando vamos diciendo aportaciones han hecho otras culturas a la nuestra.

En el caso de que no salgan demasiadas aportaciones en la dinámica, el monitor puede ayudar con éstas:

CHICLE – México

LA PÍLDORA ANTICONCEPTIVA – México

CHOCOLATE – México

ELECTRICIDAD – EEUU

NEVERA – EEUU

VACUNA CONTRA LA VARICELA - Japón

TELÉFONO – EEUU

ASCENSOR- EEUU

BATIDORA – EEUU

MICROONDAS – EEUU

CINTURÓN DE SEGURIDAD PARA COCHES – EEUU

REPRODUCTOR DE CD – Japón

ABANICO PLEGLABLE – Japón

PAPEL – China

SEDA – China

PORCELANA – China

PÓLVORA- China

SOMBRILLA – PARAGUAS – China

PAPEL HIGIÉNICO – China

PASTA (Fideos) – China

JUEGOS OLÍMPICOS – Grecia

DEMOCRACIA – Grecia

ESPEJO – Italia

PIZZA – Italia

PENICILINA – Inglaterra

AUTOBÚS – Inglaterra

OLLA A PRESIÓN – Inglaterra

MINIFALDA - Inglaterra

AUTOMÓVIL – Alemania

TERMÓMETRO – Alemania

ASPIRINA – Alemania

CIRIO O VELA – Egipto

PERFUMES – Egipto

TANGO – Argentina

BICICLETA – Francia

GAFAS - China

BIKINI – Francia

AZÚCAR – India

LÁPIZ – Austria

GOMA DE BORRAR – Portugal

KEBAB – árabes

LA TINTA – China

PATATA – América

El lenguaje no corporal y la comunicáción intercultural: dinámicas de diversidad cultural

OBJETIVOS

Analizar las costumbres propias de nuestra cultura y las que tienen otras culturas.

Comprender la importancia de la diversidad cultural.

Reflexionar sobre la dificultad de los procesos de comunicación.

Observar que cada una de nosotras, aunque pertenezcamos a la misma cultura, no nos comportamos de la misma manera, y compartimos muchas similitudes con gente de otras culturas.

DESARROLLO

Se plantea oralmente un cuestionario. A continuación, el educador resuelve las premisas correspondientes a diferentes culturas y reflexionamos entre todas el resultado. Para ello podemos ayudarnos de las siguientes preguntas:

¿Qué conclusiones podemos sacar de este cuestionario?

¿Cuántas diferencias habéis encontrado?

¿Podríamos elaborar una lista de características de cada cultura presente en el aula?

¿Qué consecuencias tiene en las relaciones sociales tener una u otra característica?

¿Qué ocurre cuando se encuentran personas cuyos modelos de comunicación son diferentes?

¿Cómo nos sentimos cuando no logramos hacernos comprender? ¿Qué consecuencias tiene la incomunicación?

CUESTIONARIO

· ¿quiénes soléis hablar en tono alto? ¿y en tono bajo?

· Cuando estás con una persona, ¿te acercas mucho a ella?

· Al hablar ¿usas diminutivos?

· ¿eres muy expresivo con las manos y el cuerpo?

· ¿te gusta mantener el contacto cuando hablas con una persona?

· ¿te gusta mirar a los ojos del interlocutor?

· ¿utilizas con frecuencia la palabra usted en señal de respeto?

· ¿te gusta hablar de tu vida?

· ¿vistes de manera diferente al resto?

· ¿si te encuentras con una persona que tiene un animal, te gusta que se te acerque?

· ¿Cuándo das la mano a alguien para saludarle, la aprietas?

· ¿te gusta que te silben al pasar?

· ¿muestras tus sentimientos en público?

· ¿te suenas la nariz públicamente?

· ¿si vas a casa de alguien avisas antes?

· ¿llegas puntual a una cita?

· ¿si te ofrecen algo a veces dices No?

· ¿metes las manos en los bolsillos al hablar con alguien?

· ¿sonríes cuando estás triste?

· ¿usas la mano izquierda?

· ¿a veces estás de pie con los brazos cruzados?

· ¿dices a la gente lo que piensas de ellas?


RESPUESTAS, ACLARACIONES

· En algunas culturas asiáticas es de mala educación decir “NO” por lo que no es correcto hacer preguntas directas que impliquen una respuesta afirmativa o negativa.

· Para las personas musulmanas, mostrar las suelas de los zapatos se considera de mala educación. La suela significa impureza y suciedad: por eso, es conveniente descalzarse al entrar en las casas. Tampoco es de buena educación apoyar los pies enla mesa u otro mueble.

· Los árabes, a menudo, muestran afecto tocando a las personas, y es frecuente ver a personas del mismo sexo cogidas de la mano. En Europa sería considerado como homosexual.

· Hay palabras que en distintos países pueden tener un significado muy distinto. Por ejemplo la palabra “coger” no se debe utilizar en algunas zonas de Latinoamérica. Utilizaremos “tomar”.

· Las culturas del norte de Europa suelen mantener una distancia prudente entre las personas que dialogan y les violenta el tono excesivamente alto de la conversación. Con frecuencia, los turistas españoles comentan que los bares en Europa son excesivamente silenciosos; sin embargo en los países sudamericanos se suelen acercar más a sus interlocutores.

· En Colombia se suelen introducir los diálogos con términos que facilitan la comunicación. Se utilizan vocablos de cercanía y respeto que suavizan la distancia entre los/as interlocutores.

· Al mismo tiempo manifiestan su sorpresa al comprobar que en España se ha dejado de utilizar el usted para dirigirse a personas más mayores. Muchas personas latinoamericanas manifiestan que los primeros días de estancia se sentían agredidas y regañadas por el tono brusco con el que hablamos en España.

· Los hábitos en la forma de vestir pueden presentar grandes contrastes.

· Mostrar determinadas partes del cuerpo, en algunas sociedades está muy mal considerado; en otras, en cambio, forma parte de la vida cotidiana: el pelo en la cultura árabe…

· Los chinos consideran una falta grave sonarse la nariz en público.

· En algunas culturas como la china y la estadounidense, se llama a la gente por su apellido, por el nombre de pila es considerado de mala educación.

· En el mundo árabe está considerado de mala educación meterse las manos en los bolsillos si hablas con alguien.

· A los árabes no les gusta ser tocados por animales domésticos. Especialmente por perros.

· Los griegos no sólo sonríen cuando están contentos, también cuando están tristes o enfadados.

· En los países árabes se usa siempre para comer la mano derecha, hay que comer, entregar cosas, etc. sólo con la mano derecha. La mano izquierda está destinada a la limpieza después de defecar y a la limpieza corporal...

· Cuando se saluda a un árabe no hay que apretar fuerte la mano. El apretar la mano entre los árabes a la hora del saludo está considerado como agresividad.

· Los hombres y las mujeres no suelen mostrar signos públicos de afecto en el mundo árabe, tampoco los chinos.

· En Estados Unidos el silbar es un acto que se considera de aprobación y de dar ánimos: Los norteamericanos silban cuando ven una chica bonita, cuando animan a sus equipos deportivos, cuando están en un programa de televisión, festival etc.

· En Bulgaria para decir "No" con gestos, se mueve la cabeza hacia arriba y hacia abajo y para indicar "Sí" se hace hacia atrás y adelante, o sea, justo al revés de como lo hacemos nosotros.

· Los padres japoneses y coreanos enseñan a sus hijos a desviar la mirada y evitar el contacto visual directo, ya que para ellos esto está considerado como intimidador y puede tener connotaciones sexuales.

· En Finlandia, el estar de pie con los brazos cruzados está considerado como un signo de arrogancia

Visualización de Estereotipos y prejuicios, ¿con quién te irías al fin del mundo?

OBJETIVOS

Muchas veces vemos el mundo con unas percepciones o imágenes erróneas, que influyen en nuestros juicios, comportamientos, etc. y que vienen dados socialmente. A través de esta dinámica vamos a reflexionar sobre cómo estos sentimientos y decisiones no están basadas en hechos objetivos.

DESARROLLO

Contestamos como: (1) Me gustaría, (2) Me daría igual, (3) no me gustaría, (4) no querría por nada del mundo.


Payo

Paya

Catalán

Catalana

Andaluz

Andaluza

Europeo

Magrebí

(Argelia, Marruecos

etc.)

Del África

Negra

Sudamericano

Sudamericana

Gitano-Rumano

Gitana - Rumana

Asiático

Asiática

Casarme con

uno de ellos.










En una fiesta cantar y bailar con él /ella










Tenerlo de vecino/a.










Irías a comprar a su tienda










Tenerlo como

amigo/a.










Que sea amigo de mi hijo/a










Suma total










lunes, 13 de diciembre de 2010

Cuestionario de ideas previas: ¿Qué piensas de...payos e inmigrantes?

OBJETIVOS:

Reflexionar sobre ideas preconcebidas que tenemos interiorizadas y que damos por verdaderas, sobre las que nunca hemos recapacitado, en relación a payos e inmigrantes.

DESARROLLO:

Respondemos a las preguntas del cuestionario con Sí, No y por qué. A continuación, reflexionamos sobre los resultados. Preguntas que pueden ayudar al educador:

- ¿Normalmente, en qué nos basamos para afirmar o desmentir hechos?

- ¿Cómo nacen los prejuicios?

- ¿Influyen nuestros prejuicios en el trato con las demás personas?

- ¿Cómo nos sentimos cuando nos juzgan como parte de un grupo y no por nosotros mismos?

- ¿Por qué es tan fácil opinar sin contrastar o verificar la realidad?

- ¿En qué se basa cada una de nuestras percepciones?

- ¿Somos conscientes de que también somos víctimas de esos prejuicios? ¿Por qué?

CUESTIONARIO

Las mujeres payas están deseando quitarse de encima a sus hijos y mandarlos a la escuela.

NO

Las payas no quieren tanto a sus hijos, no les dan lo que ellos quieren. NO

Los hombres payos no tienen autoridad en su familia. NO

Las payas van con muchos hombres. NO

Los hombres payos no son lo suficientemente machos. NO

Los payos se creen superiores a los gitanos. NO

Los payos no tienen respeto por sus mayores. NO

Los payos no son gente de confianza. Son unos egoístas, sólo van a lo suyo. NO

Los payos miran a los gitanos como si todos fueran unos ladrones. NO

La culpa de que haya crisis es de los inmigrantes. NO

Los inmigrantes han venido a quitarnos el trabajo. NO

Los inmigrantes son unos ladrones y causan mucho desorden público. NO

Los inmigrantes se aprovechan de las subvenciones y de los servicios sociales y sanitarios. NO

Las mujeres musulmanas no tienen libertad y por eso llevan velo. NO

Los inmigrantes no pagan impuestos, por eso ponen negocios. NO

Los inmigrantes son unos vagos, no quieren trabajar. NO

No se quieren integrar en la sociedad y viven en guettos. NO

España está amenazada por una invasión migratoria. NO

Acercando Palabras

OBJETIVOS:

Acercar los conceptos que más usamos a la hora de hablar de interculturalidad para poder sentar las bases de un pensamiento crítico.

DESARROLLO:

Se dividirá al grupo en varios subgrupos y se les dará, en tarjetas, una serie de conceptos que tendrán que intentar colocar en dos categorías: POSITIVAS (Favorecen la solución); NEGATIVAS (Favorecen el conflicto). Hecho esto intentaremos definirlas con nuestras propias palabras.

“Tolerancia, racismo, interculturalidad, dinero (ricos y pobres), inmigración, emigración, convivencia, estereotipo, fanatismo, fundamentalismo, amabilidad, respeto, xenofobia, generosidad, prejuicio, diálogo, minoría, tolerancia, marginación, superioridad, inferioridad, compartir, integración, abuso, etnocentrismo, derechos humanos, violación, justicia, igualdad, desventaja, acuerdo”.

POSITIVAS: FAVORECEN EL CONFLICTO

NEGATIVAS: FAVORECEN LA SOLUCIÓN

¿Qué vemos?



Autora: Marta Zapatero Soler
ASOMI-Asociación de Mediacion Intercultural

Xenofobia

· Manifestación de intolerancia

· Se define como prejuicio etnocentrista con antagonismo, rechazo, incomprensión, recelo y fobia contra grupos étnicos minoritarios o mayoritarios a los que no se pertenece

· Es frecuente en lugares donde cohabitan dos o más grupos étnicos, lingüísticos, religiosos o culturales, no integrados ni mezclados en una comunidad, sobre todo cuando uno de esos grupos ha llegado al lugar en fecha relativamente reciente respecto del otro.

· El tamaño de los grupos y la distribución del poder económico, social, político y cultural entre ellos, son factores importantes que alimentan el prejuicio y el conflicto étnico.

Racismo

· Una de las encarnaciones crueles de la Intolerancia.

· Cualquier manifestación académica, política o cotidiana que suponga afirmar o reconocer de forma explícita o implícita, tanto la inferioridad de algunos colectivos étnicos, como la superioridad del colectivo propio (lo que implica obviamente que los demás serían inferiores).

· Hay diferentes proyecciones de racismo y que, de hecho, se suele aplicar ese concepto a una pluralidad de situaciones y manifestaciones observables que, en el fondo son de naturaleza muy diversa.

· Como nexo común, cualquier tipo de racismo implica necesariamente discriminación, segregación espacial, rechazo de la cultura y valores ajenos y algún tipo de violencia.

· Es una lacra de la sociedad que a lo largo de la historia ha tenido en quien se ha considerado minoría selecta, pueblo elegido o vanguardia social y política entre otros considerandos, sus principales propulsores.

Etnocentrismo

  • Creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre naturales, buenas e importantes y que los extraños viven según patrones irracionales.
  • Lo contrario sería la tolerancia y la curiosidad por otras culturas.
  • Es analizar otras culturas desde nuestra perspectiva cultural.
  • Medimos una cultura comparándola con la nuestra.
  • La primera consecuencia del etnocentrismo es la falta de comprensión.

Puntos de Vista 2



“Seis ciegos se enteraron de que el rey visitaba la aldea vecina, montado en un elefante. “Un elefante!”, dijeron. “¿Cómo será un elefante?”


Se marcharon cada uno por su cuenta para descubrir al elefante. El primero le tocó la trompa. El segundo, un colmillo. El tercero, una oreja. El cuarto, una pata. El quinto, el estómago. El sexto, la cola. A continuación volvieron a casa, convencidos de saber cómo es un elefante.


Cada uno descubrió el elefante a los otros. “Es fantástico”, dijo el primero; “es tan lento y suave, tan largo y tan fuerte”. “No”, dijo el que le había tocado el colmillo; “es más bien corto y muy duro”. “Estáis equivocados”, dijo el tercero, que le había tocado la oreja; “el elefante es liso y fino como una gran hoja”. “No”, dijo el cuarto, que le había tocado la pata; “es como un árbol”. “Es como un muro”, “es como una cuerda”, prosiguieron los otros dos.


Discutieron sin fin. El tono se volvió agrio. Empezaron a pelearse.


Entonces llegó un vidente. “Tenéis razón todos”, dijo, “porque la unión de todas las partes hacen el elefante”.