"La música comienza donde acaba el lenguaje"
Amadeus Hoffman

lunes, 13 de diciembre de 2010

Puntos de Vista 2



“Seis ciegos se enteraron de que el rey visitaba la aldea vecina, montado en un elefante. “Un elefante!”, dijeron. “¿Cómo será un elefante?”


Se marcharon cada uno por su cuenta para descubrir al elefante. El primero le tocó la trompa. El segundo, un colmillo. El tercero, una oreja. El cuarto, una pata. El quinto, el estómago. El sexto, la cola. A continuación volvieron a casa, convencidos de saber cómo es un elefante.


Cada uno descubrió el elefante a los otros. “Es fantástico”, dijo el primero; “es tan lento y suave, tan largo y tan fuerte”. “No”, dijo el que le había tocado el colmillo; “es más bien corto y muy duro”. “Estáis equivocados”, dijo el tercero, que le había tocado la oreja; “el elefante es liso y fino como una gran hoja”. “No”, dijo el cuarto, que le había tocado la pata; “es como un árbol”. “Es como un muro”, “es como una cuerda”, prosiguieron los otros dos.


Discutieron sin fin. El tono se volvió agrio. Empezaron a pelearse.


Entonces llegó un vidente. “Tenéis razón todos”, dijo, “porque la unión de todas las partes hacen el elefante”.


Puntos de vista 1

Salirse de uno mismo y ponerse en lugar del otro es uno de los ejercicios que mejor nos preparan para la tolerancia, para ello, proponemos la lectura del texto de Eduardo Galeano (2007: 43), «Punto de vista/1», donde se habla de las diferencias entre el punto de vista de unos y otros, según ubicación geográfica, conocimiento del mundo, costumbres, etc.

Desde el punto de vista del búho, del murciélago, del bohemio y del ladrón, el crepúsculo es la hora del desayuno.

La lluvia es una maldición para el turista y una buena noticia para el campesino.

Desde el punto de vista del nativo, el pintoresco es el turista.

Desde el punto de vista de los indios de las islas del mar Caribe, Cristóbal Colón, con su sombrero de plumas y su capa de terciopelo rojo, era un papagayo de dimensiones jamás vistas.

Desde el punto de vista del sur, el verano del norte es invierno.

Desde el punto de vista de una lombriz, un plato de espaguetis es una orgía.

Donde los hindúes ven una vaca sagrada, otros ven una gran hamburguesa.

Desde el punto de vista de Hipócrates, Galeno, Maimónides y Paracelso, existía una enfermedad llamada indigestión, pero no existía una enfermedad llamada hambre.

Desde el punto de vista de sus vecinos del pueblo de Cardona, el Toto Zaugg, que andaba con la misma ropa en verano y en invierno, era un hombre admirable:

El Toto nunca tiene frío – decían.

Él no decía nada. Frío tenía; lo que no tenía era un abrigo.

¿Tú te ves cómo nos ven? Estereotipos sobre la población española

“Hace un par de semanas un cliente me pidió que le redactara una visión muy general de los estereotipos que los británicos (y demás extranjeros) teníamos sobre los españoles y sobre España. Estos son los que comentamos; ¿se te ocurre alguno más?:

  • Tortilla, sol, playa, mar, toros, flamenco, salsa, Shakira, Ricky Martin, Benidorm, Barcelona, paella, sangría, chorizo, vino y tapas;
  • A menudo mezclo mi percepción de España con alguna idea remota que tengo de México (dónde tampoco he ido nunca); un lugar dónde caminan los burros por carreteras de polvo al lado de un montón de personas que llevan sombreros muy grandes;
  • Los españoles son iguales que los latinos, ¿verdad?;
  • Los españoles son muy vagos pero me gusta la idea de la siesta, aunque no la entiendo del todo;
  • No conozco a muchos españoles, ni siquiera cuando vengo a España; el camarero no habla inglés muy bien y la gente en las tiendas es muy maleducada. Soy yo el cliente pero parece que les he ofendido sólo con entrar en su tienda;
  • No entiendo la mayoría de las costumbres españolas y tampoco me interesa mucho aprender; ya que estamos, tampoco quiero aprender español;
  • Los españoles son muy maleducados; gritan siempre y discuten en vez de hablar;
  • La gente aquí bebe mucho café y no tienen ni idea de cómo preparar bien una taza de té;
  • Los españoles tienen horarios raros que quiere decir que no puedo ir a las tiendas cuando quiera;
  • Las cervezas son muy pequeñas, no las sirven bien y nunca llenan del todo la copa de vino;
  • España es un destino muy popular para los criminales ingleses huidos de la justicia;
  • Si soy joven (o quiero serlo), quiero lo siguiente de España: fiesta, Mallorca, Benidorm, Torrevieja, 10 cervezas para la mitad de lo que me cuesta en Inglaterra, un montón de tripis en Ibiza viendo el amanecer desde el Café del Mar. Benicassim mola porque tocan un montón de grupos ingleses;
  • Los cigarros son mucho más baratos en España pero la gente fuma marcas raras.”

¿Tú y yo somos iguales?

¿Existen dos personas de una misma cultura exactamente iguales? Vamos a comprobarlo. Para ello pregunta a la persona que tienes a tu derecha y rellena el cuestionario:


YO

Color favorito



Comida preferida



Una manía



Una virtud



Número de la suerte



Una afición



Un deseo



Generalizaciones

Al generalizar atribuimos a un grupo de personas o cosas de la misma categoría algo que sabemos de algunos de sus individuos. Prescindimos de excepciones y detalles individuales. Las generalizaciones son frecuentes en la vida cotidiana, pero a veces estas generalizaciones perjudican a las personas.

Marca la respuesta que consideres acertadas:

VERDAD FALSO ¿?

  • Las pelotas de tenis son redondas.
  • La madera arde.
  • Los aviones tienen motor.
  • Las orejas están en la cabeza.
  • Las aves vuelan.
  • Los coches funcionan con gasolina.
  • Los árabes son musulmanes.
  • Los cuadrados tienen 4 esquinas.
  • Los gatos son muy independientes.
  • Las mesas tienen cuatro patas.
  • Los africanos tienen mucho ritmo.
  • En agosto hace calor.

Discriminar entre hechos y opiniones

Marca con una cruz los HECHOS y con círculo las OPINIONES.

· El rojo es un color.

· Los lunes no son agradables.

· En el Tercer Mundo hay niños y niñas que mueren de hambre.

· Los niños son más fuertes que las niñas.

· Por las noches hace más frío que por las mañanas.

· En otoño los árboles caducos pierden sus hojas.

· Los catalanes son más trabajadores que los andaluces y también más roñicas.

· Cuanto mayor es una persona, más sabia.

· En el campo se vive mejor que en la ciudad.

· 6 – 2 = 4

· Las personas que no leen saben menos.

· Barcelona es la ciudad más grande de Cataluña.

· Las alumnas con mejores notas son las que luego tendrán más éxito profesional.

· Los madrileños son un poco chulos.

· En invierno nieva.

· La madera arde con facilidad.

Visibilizar los prejuicios


Gitano

Gitana

Catalán

Catalana

Magrebí

(Argelia, Marruecos

etc.)

Del África

Negra

Americano

Americana

Europeo

Europea

Chino

China

Casarme con

uno de ellos.








Ir de fiesta

con él/ella.








Tenerlo de vecino/a en mi comunidad.








Tenerlo de

vecino/a en el

barrio.








Tenerlo como

amigo/a.








Tenerlo de

compañero/a

de clase.








Suma total








Anota: (0) «Me daría igual» – (1) «No me gustaría» – (2) «Me molesta mucho», «Intentaría evitarlo”

Cuestionario de ideas previas sobre la población inmigrante

Todas las personas tenemos ideas sobre el comportamiento de otros grupos sociales distintos al nuestro. Estas ideas, muchas veces, no sabemos de dónde vienen, pero están ahí y condicionan nuestra manera de actuar.

¿Qué piensas sobre la población inmigrante? Contesta con ESTOY DE ACUERDO o ESTOY EN DESACUERDO a las preguntas siguientes:

· De España solo les interesa conseguir todo el dinero que puedan y mandarlo a su país.

ESTOY DE ACUERDO

ESTOY EN DESACUERDO

· Nos quitan los puestos de trabajo.

ESTOY DE ACUERDO

ESTOY EN DESACUERDO

· No se quieren integrar en la sociedad, siguen con sus costumbres sin aceptar las nuestras.

ESTOY DE ACUERDO

ESTOY EN DESACUERDO

· Su nivel cultural y formativo es muy bajo.

ESTOY DE ACUERDO

ESTOY EN DESACUERDO

· Son culturas muy machistas.

ESTOY DE ACUERDO

ESTOY EN DESACUERDO

· Por su culpa vamos a ir perdiendo nuestras raíces culturales.

ESTOY DE ACUERDO

ESTOY EN DESACUERDO

Cuestionario de ideas previas sobre la población gitana

Todas las personas tenemos ideas sobre el comportamiento de otros grupos sociales distintos al nuestro. Estas ideas, muchas veces, no sabemos de dónde vienen, pero están ahí y condicionan nuestra manera de actuar.

¿Qué piensas sobre la población gitana? Contesta con ESTOY DE ACUERDO o ESTOY EN DESACUERDO a las preguntas siguientes:

· No les interesa estudiar, por eso abandonan pronto los estudios.

ESTOY DE ACUERDO

ESTOY EN DESACUERDO

· No se quieren integrar en la sociedad.

ESTOY DE ACUERDO

ESTOY EN DESACUERDO

· No les gusta trabajar.

ESTOY DE ACUERDO

ESTOY EN DESACUERDO

· Es una cultura machista, las mujeres cuentan poco.

ESTOY DE ACUERDO

ESTOY EN DESACUERDO

· Acaparan los recursos sociales, no hacen más que pedir.

ESTOY DE ACUERDO

ESTOY EN DESACUERDO

· No saben vivir en vecindad ni en sociedad.

ESTOY DE ACUERDO

ESTOY EN DESACUERDO

Tarjeta Roja o Azul

Sobre la mesa de la profesora colocaremos tarjetas de cartulina de dos colores: rojas y azules.

Se lanza al grupo la siguiente pregunta:

¿RACISTA YO?

Cada persona se levanta de su sitio y elige la tarjeta que responda al interrogante. La tarjeta AZUL = no soy racista; la tarjeta ROJA =soy racista.

Al final de la sesión se invita a las personas a que puedan cambiar el color de la tarjeta que han elegido si es que se ha modificado su autopercepción