"La música comienza donde acaba el lenguaje"
Amadeus Hoffman

lunes, 13 de diciembre de 2010

Prejuicios

Proviene del latín praejuicium, que significa juicio previo o decisión prematura.

Es una valoración desfavorable respecto a una persona o grupos de personas.

Conjunto de actitudes, normalmente rígidas y desfavorables, que se muestran hacia algo o alguien y que se dan como preconcebidas.

Tener prejuicios está mal visto socialmente, es "políticamente incorrecto" y la mayoría de la gente está de acuerdo en que prejuzgar y discriminar está mal y no desea ser esa clase de personas. El problema es que muchos estereotipos se aprendieron en la infancia, están muy arraigados en la sociedad y forman parte de nuestros procesos mentales automáticos. Los prejuicios pueden afectar el comportamiento de una persona incluso cuando están tratando de ser justos.

Estereotipos



Así se forman. Un estereotipo es:

  • Idea preconcebida, o simplificación, socialmente compartida de los rasgos culturales de un determinado grupo.
  • La manera de justificar y mantener las creencias y valores de nuestra cultura.
  • La manera de despreciar lo que hacen otros grupos que no se ajustan a nuestras normas.

Características de los Estereotipos

  • Los estereotipos se aplican más a unos grupos que a otros.
  • Ningún estereotipo es invariable ni eterno, pueden caducar con los cambios sociales.
  • Los grupos con más poder son los que pueden estereotipar.
  • Los grupos con menos poder son los estereotipados.
  • Los crean alrededor de colectivos sobre los que piensan que:
    - pueden ser un problema
    - pueden molestar
    - pueden constituir una amenaza


Metodología

Las actividades previstas se desarrollarán siguiendo los sucesivos principios metodológicos:

Dinámica Participativa: Basada en la participación activa de todas las participantes

Grupal: Promoviendo la interacción entre las personas participantes

Flexible: Adaptada a las necesidades de las participantes y específica según las características y situaciones concretas. La metodología deberá adaptarse al ritmo de aprendizaje del grupo partiendo de los conocimientos previos que demuestren.

Funcional: Atendiendo a las necesidades reales y basando los procesos en los intereses y expectativas del grupo

Lúdica: Además de perseguir objetivos claros de aprendizaje (metodología didáctica) se tratará de crear un ambiente distendido en todas las sesiones realizadas.

Cooperativa: la cooperación es constructiva en sí misma. Todas tenemos un lugar en el grupo, y el mero hecho de participar y tener espacio para aportar nuestras capacidades, hace que se desarrolle enormemente la autoestima.

Para todo ello, nuestro instrumento: la palabra. Sin restricciones; será el principal medio con el que contamos para que el diálogo fluya, basado en un ambiente de cercanía, respeto y libertad.

Contenidos

El trabajo con los grupos de mujeres se vertebrará en 3 ejes:

1. Conflictos, estereotipos, prejuicios.

Vivir en una sociedad multicultural implica, necesariamente, la existencia de conflictos; pero los conflictos no tienen por qué ser negativos; de hecho tanta la vida de cada persona, como la ciencia, etc. están plagadas de conflictos, y estos conflictos nos ayudan, si los sabemos resolver, a progresar. Eliminar la connotación negativa del conflicto será el primer paso. Comprender por qué surgen los conflictos, en muchos casos derivados de la falta de conocimiento de las características y condiciones de vida de otras culturas, visibilizar los estereotipos y prejuicios que todas las personas tenemos, la siguiente fase.

2. Diversidad cultural.

El objetivo de este eje de trabajo es mostrar a los grupos de mujeres con los que vamos a trabajar que la diversidad es un valor, que es muy importante aceptar que una cultura no es superior a otra, y que los fanatismos, presentes en todo el mundo, surgen al adoptar una actitud de superioridad moral; actitud que hay que combatir.

Estos dos ejes de contenidos son comunes para los tres grupos de mujeres. Aunque cada uno llevará a cabo las dinámicas de manera independiente, es muy interesante para el proyecto que exista una interconexión entre el trabajo de cada uno de los grupos; por ello las conclusiones de cada bloque serán compartidas por las mujeres de los otros dos grupos restantes, posibilitando, de esta manera, que exista una retroalimentación constante.

3. Encuentro Intercultural.

Propiciar o favorecer encuentros entre mujeres de diferentes edades, culturas, razas, costumbres,…es uno de los objetivos básicos que la Universidad Popular de Palencia pretende llevar a cabo en sus acciones de interculturalidad.

Creemos que es a través del encuentro de culturas donde las actitudes de mayor o menor rechazo a la diferencia se matizan; el contacto personal es un elemento que genera confianza, y potenciar la confianza aumenta el conocimiento mutuo y la comunicación.

El encuentro nos servirá, también, para presentar este blog, que hemos ido elaborando con las conclusiones de las mujeres inmigrantes, gitanas y payas; hacer uso de la tecnología utilizándola como soporte para la difusión de las ideas a una escala mucho mayor que la local, es toda una conquista. Además, pensamos que las mujeres valoran el blog como algo muy positivo, dada la repercusión de sus aportaciones teniendo en cuenta, además, que muchas no han accedido nunca, o en contadas ocasiones al uso de este tipo de herramientas tecnológicas.

Objetivos del programa


  • Contribuir al desarrollo de la equidad intercultural y de género.

    • Promoviendo actitudes, conductas y cambios sociales positivos que eviten la discriminación y favorezcan las relaciones positivas.

  • Fomentar las actitudes de respeto y tolerancia entre la población participante.

    • Favoreciendo el conocimiento y la valoración positiva y crítica de las todas las culturas.
    • Reflexionando sobre la forma en que las personas se perciben recíprocamente y analizar cómo las percepciones influyen en nuestra conducta con los demás.
    • Acercando los conceptos de relativismo cultural y etnocentrismo.
    • Reconociendo las formas de relación que se dan cuando diferentes culturas comparten un mismo espacio.

  • Entender la palabra y el encuentro como instrumentos fundamentales en el diálogo entre culturas.
  • Crear redes entre las mujeres participantes para compartir información y opiniones.

Instituciones y Organizaciones Implicadas


- Asociación Intercultural ASOMI

- Plan de Minorías Étnicas del Ayuntamiento de Palencia

- Universidad Popular de Palencia

Contextualización


Mostramos algunas de las gráficas estadísticas sobre el número de población extranjera en el municipio de Palencia, así como los países de origen.

Los datos provienen del Instituto Nacional de Estadística, aunque siempre teniendo en cuenta que los flujos migratorios, en constante movimiento, pueden alterar las cifras.

También hemos de tener en cuenta que este fenómeno únicamente permite hacer una cuantificación aproximada; las cifras provienen de los padrones, y ninguno refleja la totalidad del colectivo.

Dentro de los colectivos pertenecientes a culturas diversas, están las minorías étnicas, entre las que destaca la minoría gitana de nuestra ciudad. El total de la población Gitana en la ciudad de Palencia es de 1.580 personas, lo que supone el 1,82% de la población general total, agrupadas en 410 familias. La población gitana se caracteriza por ser muy joven; el 54,77% tiene menos de 25 años y sólo el 3,91% es mayor de 60 años. Una gran mayoría se casa, por lo general entre los 16 y los 23 años, y lo hacen antes las mujeres que los hombres.

¿Por qué un grupo de mujeres?

Sus destinatarias son mujeres de la población autócto­na, tanto paya como gitana, así como las personas pertenecientes a los diferentes colectivos étni­cos incorporados a nuestra sociedad.

“Los españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”

Sin embargo es evidente que a día de hoy las mujeres sufren discriminación por razón de sexo en múltiples facetas de su vida.

Uno de los obstáculos que con mayor fuerza se imponen al pleno

desarrollo de las personas es la desigualdad originada desde la

discriminación por razón de sexo, tanto directa como indirecta.

La desigualdad no se manifiesta solo en términos de condiciones objetivas –desempleo, pobreza, inseguridad, imagen devaluada, invisibilidad pública, falta de poder económico, ausencia en los espacios de decisión- ; también en términos de sistemas y relaciones de poder; hábitos y comportamientos; administración y distribución de tiempos, oportunidades y espacios profesionales, sociales o culturales; modelos de vida y de construcción de la identidad de la persona basados en la supremacía de un sexo y la supeditación de otro.

La diferencia sexual, que no tiene por qué implicar desigualdad social, ha operado culturalmente en perjuicio de las mujeres, deviniendo en discriminación.

Si a la discriminación por sexo le sumamos la discriminación por pertenecer a una cultura diferente a la mayoritaria, las mujeres nos enfrentamos a un DOBLE PROBLEMA, por lo que abordar estos programas desde una perspectiva de género, es un elemento muy importante a tener en cuenta.

Por otro lado, el trabajo con grupos de mujeres aporta un ingrediente de engranaje que facilita la toma de conciencia en otras personas del entorno, en tanto en cuanto ellas son fundamentales educadoras primarias en el contexto familiar.

La Universdad Popular de Palencia


Palencia, ciudad comprometida con su población con sus necesidades e inquietudes, está sufriendo un cambio en su composición que, a pesar de no ser radical, no por ello deja de ser significativo. Una de las causas de este cambio es la existencia de un número significativo de ciudadanos/as pertenecientes a la minoría étnica gitana, y otro el aumento de la inmigración.

Ante esta realidad, también es evidente que cada vez cobra mayor fuerza en nuestras sociedades la presencia de una ideología y de determinadas actitudes relacionadas con el racismo o la xenofobia que pueden dar lugar, en ocasiones, a choques culturales cada vez más explícitos, como apunta Rosa Cobo Bedía en su artículo: “Ellas y nosotras en el diálogo intercultural”

“Lo cierto es que no puede soslayarse la existencia empíricamente verificable de choques culturales cada vez más explícitos no sólo en España o en Europa sino también en otras muchas zonas del planeta. Aulas, barrios, pueblos, ciudades y, por supuesto, otros muchos países del mundo son testigos de conflictos entre colectivos marcados por la cultura, la religión u otras variables sociales. Estos choques culturales no se alimentan sólo de la inmigración sino también de los nacionalismos y de otras realidades sociales, como la religión o la raza”.

La aceptación de que una cultura no es superior a otra debe enseñarse, debe educarse. Podríamos decir que la escuela y el aprendizaje en la familia son la clave, y este es el mejor modo de evitar los fanatismos de unos y otros.

Desde la Universidad Popular de Palencia abogamos por la diversidad, porque consideramos que la diversidad es una oportunidad para dar lugar a nuevos conocimientos, ayuda a la reflexión, facilita el despertar de la curiosidad, el replanteamiento de ideas y de nuevos conceptos, es una gran oportunidad para aprender de los demás.

La Universidad Popular, en tanto que espacio educativo, debe contribuir socialmente para que el valor de la diversidad se haga visible y para prevenir actitudes de rechazo o xenófobas; creemos que tiene que haber un compromiso claro con el respeto a las distintas manifestaciones culturales que contribuya a la minimización de conflictos o situaciones de mala convivencia.

Estamos ante una propuesta educativa que surge, por tanto, de los conflictos que se producen en las sociedades multiculturales y cuyo objetivo final es promover un encuentro entre diferentes colectivos, grupos étnicos, etc., en el que se produzca un intercambio en pie de igualdad, conservando la especificidad de cada uno, al tiempo que buscando el enri­quecimiento mutuo.

Presentación del programa

Hoy, al salir a la calle, nuestros ojos observan caras con rasgos diferentes, personas que provienen de lugares con otras costumbres, otras religiones..., al fin y al cabo nuevos miembros de nuestra comunidad, que a pesar de que aparentemente no se asemejan a nuestra cultura, no por eso dejan de enriquecernos.

En una sociedad multicultural como ésta, donde las personas de diferentes culturas forman parte de la vida cotidiana, surge la necesidad no sólo de reconocer su diversidad y diferencia, sino de APRENDER A CONVIVIR. La sociedad no sólo debe asumir este acontecimiento, debe conocerlo, valorarlo, entrar en contacto con las diferentes culturas que hoy nos rodean, debe aceptarlas e integrarse haciendo posible la convivencia y la relación entre culturas distintas. Debe favorecer que la diversidad cultural se introduzca en la práctica de las políticas sociales y esté en la esencia de la concepción de las mismas.

La presencia de diferentes culturas es un fenómeno que importa e interesa al conjunto de la ciudadanía, es una de las grandes preocupaciones actuales.

Dados los conflictos que actualmente acontecen son muchas las razones que justifican esta nueva tendencia, en la que toda la sociedad sea protagonista y así lograr una integración bidireccional y no en un único sentido.

Los encuentros interculturales son propuestas que hacen de puente entre la población autóctona, la población inmigrante y los colectivos de minorías étnicas; surge como una necesidad ante la nueva realidad de nuestra sociedad, en cuyo seno se da, con una intensidad cada vez mayor, el fenómeno de la presencia de personas de diversas culturas y procedencias. Esta nueva realidad ha venido a plantear situaciones sociales que hasta ahora no se daban o se daban en dimensiones poco relevantes y que, por tanto, necesitan medidas innovadoras para responder a aquellas.

Actuaciones como esta pretenden facilitar las relaciones, fomentar la comunicación y promover la integración entre personas o grupos pertenecientes a una o varias culturas.